Conocer sobre la demanda de consumo se convierte en un tema obligado para profesionales, empresarios y público en general, ya que los modelos de gastos o compras desempeñan un papel fundamental en la economía de cada país.
Este post está dirigido a quienes deseen conocer sobre las tendencias de consumo e inversión mediante la teoría de la demanda de consumo.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
¿Qué es la demanda de consumo?
La demanda de consumo es una teoría que está sujeta a la magnitud de los ingresos o ganancias. Es decir, si existe una disminución de los ingresos automáticamente se traduce en menor consumo.
Cuando hay cambios en la renta
Debemos saber que, el precio de un bien afecta a la cantidad de demanda del mismo. Por lo que siempre supondremos que las preferencias del consumidor no son la causa de los cambios en su comportamiento.
Entonces, las preferencias de los consumidores están dadas y no se modifican si los precios de los bienes no varían. La única cosa que podría modificar la conducta del consumidor es un cambio en sus ingresos.
¿Qué ocurre con los cambios en los Precios?
Si el valor del bien cambia, esto tendrá efectos sobre las cantidades que compra el consumidor.
Este proceso se justifica por las siguientes razones:
Efecto sustitución: se entiende que un precio mayor o menor es un coste de oportunidad mayor o menor. Es decir, al comprar lo mismo de un bien, al subir su precio se compra menos.
Efecto renta: toda variación en precios altera la renta real del consumidor. Si el valor de un bien aumenta, consumiremos menos de ese bien aunque el dinero para gastar sea el mismo.
Ahora bien, el consumidor se inclina a opta por los bienes y servicios que más valora. De ahí parte la necesidad de conocer la utilidad del bien, esto influirá de manera directa en la demanda de consumo.
¿Qué es la utilidad del consumidor?
La utilidad es el placer, satisfacción y gozo que le otorga a la persona al consumo de un bien o servicio.
Ésta se usa para entender como el consumidor reparte su capital limitado entre los distintos productos de mercado.
Utilidad Total: es la utilidad que provee la satisfacción total a una persona por la posesión o consumo de un bien. Ésta se incrementa a medida que se aumenta la cantidad del bien.
Utilidad Marginal: se llama marginal porque provee cierta satisfacción en la adquisición de un bien.
Equilibrio del Consumidor: se consigue cuando el consumidor reparte su capital en bienes de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima.
Factores que determinan la Demanda de Consumo
Cuando un consumidor decide adquirir un producto a un precio determinado está condicionado a una serie de factores:
El precio del bien: la demanda del producto dependerá de cuan costoso sea. Mientras más caro es menos demanda tiene y mientras mas barato sea mas cantidad de consumidores lo podrán adquirir.
El precio de los bienes relacionados: este aspecto tenemos los bienes complementarios: aquellos que se consumen en conjunto, por ejemplo los carros y la gasolina. Tambien tenemos a los bienes sustitutivos: son los bienes que se excluyen entre si, por ejemplo la mantequilla y la margarina.
La renta disponible: los cambios en la renta disponible y las variaciones en la demanda permiten clasificar los bienes en inferiores, normales y de lujo. Casi todos los bienes son normales.
Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda son factores que determina el comportamiento del demandante. Este comportamiento es independiente de los precios o de la renta.
Elasticidades de la demanda de consumo
Son conocidas como elasticidad de precios de la demanda y permite medir la capacidad de respuesta de un producto ante su cambio de precio. A continuación conversaremos sobre algunas de ellas:
Elasticidad del Precio de la Demanda
La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en los precios. Es decir, es la variación porcentual de la cantidad demanda ante una variación del precio en uno por ciento.
Ésta se ve afectada por las alternativas de sustitución, la magnitud de gasto, normalidad o inferioridad, y el plazo de tiempo de su consumo.
Elasticidad renta de la demanda
Esta evalúa la sensibilidad del consumo del bien ante cambios en la renta. Es decir, por la variación porcentual en el consumo del bien ante el cambio en el valor.
Elasticidad cruzada de la demanda
La definimos como el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien, ante un cambio porcentual en el precio.
Si dos bienes son complementarios su consumo está correlacionado, ya que al aumentar el consumo de uno, aumenta el consumo del otro.
Los sustitutivos son bienes que hacen la misma función. Es decir, que el aumento en el consumo de uno de ellos que satisface la necesidad, va desplazando al otro.
El excedente del consumidor
Es la ganancia neta de satisfacción del conjunto de consumidores debida a la compra de un bien en concreto. Es decir, muestra las ganancias del intercambio para el consumidor.
Hemos de entenderla como una suma de dinero que le regala el mercado al consumidor al hacer tal compra. Es decir, se debe restar la suma de dinero efectivamente pagada, a la cantidad máxima dispuesta a pagar.
La Demanda de Consumo Agregado
Es el total de bienes finales y servicios que demandan los grupos familiares de una comunidad familiar para satisfacer sus necesidades, decisión que está sujeto a:
Factores Objetivos: Es el monto de ingreso familiar conformado por el ingreso disponible y el ingreso futuro esperado, sujeto a el precio, política fiscal-monetaria, expectativas, especulación y población.
Factores Subjetivos: Son las inclinaciones psicológicas como los gustos, los hábitos, el nivel cultural, la edad y irracionalidad.
El monto del ingreso familiar y las circunstancias objetivas hacen fluctuar el consumo, no así las circunstancias subjetivas que son factores fijos.
En definitiva, podríamos decir que la demanda de consumo representa la cantidad de bienes que desea comprar un consumidor. Puede estar expresada en función de los precios y el ingreso o en función de la utilidad y de los precios.
Ahora bien, cuando se da un cambio en el precio del bien, éste provoca un cambio en la cantidad demanda, produciendo un movimiento sobre la curva de demanda.
Un cambio de cualquier factor diferente del precio del bien provocará un cambio en la demanda, produciendo un desplazamiento de toda la curva de demanda.
Es relevante el componente psicológico del individuo que es irracional comprando más ante disminución de los precios y mas racional al aumentar los precios.