La economía compartida es aquella que propone compartir, colaborar, acceder o intercambiar bienes en vez de monopolizarlos.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
¿De qué se trata la economía compartida?
Es un amplio y variado movimiento que defiende el acceso a los bienes y los servicios que éstos proporcionan frente a la propiedad de los mismos.
Se define por su propuesta de compartir los bienes frente a poseerlos, es decir, pasar de su propiedad al acceso y uso.
Desde el movimiento se destaca que compartir también está en la esencia y la naturaleza de las personas.
Para la mayoría de las personas, la dinámica proporciona más beneficios y satisfacciones que la costumbre de usar y tirar.
Con la economía compartida, es posible optimizar el uso de bienes compartiendo carros, lavadora, e incluso casa a lo ancho del mundo.
Además, se puede reducir la cultura de usar y tirar mediante el intercambio, la re utilización.
¿Hay otras formas de economía compartida?
La economía compartida innova formas convencionales de compartir, colaborar, intercambiar, prestar, alquilar y regalar que ya existían.
Se transforma gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales de internet, y las tecnologías de la información.
La tecnología optimiza la localización de los recursos y permite reunir o agregar personas con intereses comunes.
La confianza o reputación entre sus usuarios es el ingrediente esencial para permitir un volumen de gente que haga viable la iniciativa.
¿Cuáles son los beneficios?
- Los beneficios: que están impulsando la economía compartida son variadas:
- El ahorro: el acceso a los bienes frente a la propiedad puede suponer en muchos casos un ahorro de dinero. También es capaz de generar ingresos económicos a las personas.
- Beneficios Sociales: adquieren un fuerte componente de protección social.
- B. Empresariales: hay empresas que ya basan su actividad en modelos de consumo compartido, se trata de una oportunidad de negocio y abordan el ámbito económico y empresarial del consumo .
- B. Ambientales: la economía compartida puede permitir reducir la huella ecológica global.
Conoce cuáles son los modelos de la economía compartida
- Movilidad compartida y más sostenible: En el carpooling se hace uso compartido del vehículo y del trayecto con otros pasajeros, el carsharing se trata de compartir carro, hace referencia al alquiler de vehículos por periodos cortos.
- Compartir alojamiento y vivencias: En Couchsurfing un anfitrión ofrece alojamiento a los viajeros que quieran ahorrar, descubrir y conocer personas, lugares y culturas.
- Intercambio, trueque, segunda mano y donación, nueva vida para los objetos: La filosofía es no tirar y no guardar, sino vender a precio muy ventajoso objetos para intercambiar y compartir.
- Crowdfunding, microfinanciación entre muchos: financiación en masa, microfinanciación colectiva para sacar adelante proyectos que no encuentran financiación.
- Coworking, algo más que trabajar juntos: forma de trabajo que facilita a profesionales independientes, emprendedores, compartir un mismo espacio.
- Préstamos entre o por particulares: un particular presta dinero a otro y obtiene una rentabilidad.
- Grupos de consumo: Son grupos de consumidores que reclaman productos de calidad, producidos cerca del lugar donde se van a consumir.
- Bancos de tiempo: Se intercambia nuestro más preciado bien, el tiempo. Las horas que cada persona invierte en prestar servicios a unos y recibirlos de otros.
- Monedas complementarias sociales: Son monedas locales no respaldadas por los gobiernos. Por tanto no son de curso legal, no reemplazan a la moneda nacional convencional, sino que operan de forma complementaria.
En la economía compartida es necesaria que las plataformas se consoliden en menor número, mayor escala y calidad.
Además, que tenga lugar una maduración en aspectos legales, fiscales y de otro tipo.
También es necesario profundizar mas en los aspectos beneficio social, económico o ecológico.
En nuestra web estamos comprometidos en ofrecerte todo sobre comercio exterior, comparte este post y continúa visitándonos.