El mercado tiene sus propios actores que determinan el precio de los bienes y servicios que en él se ofrecen. La oferta y la demanda son uno de esos elementos que influencian el precio de los diferentes artículos. Es entonces que aparecen las empresas de competencia perfecta
La teoría indica que el precio ideal de los productos se obtiene con el equilibrio entre oferta y demanda. Y es aquí donde se desprende el concepto de competencia perfecta.
La competencia perfecta es el equilibrio que resulta cuando no hay variables intervinientes en el precio fijado de un producto. Y de aquí se deriva el concepto de empresas de competencia perfecta.
Las empresas que entran en la denominación de competencias perfectas, ofrecen el producto con las condiciones establecidas en el mercado. No tienen ninguna intervención, y no desarrollan mayor esfuerzo en promoción.
El cliente por su parte tiene también un comportamiento estable. Su preferencia no varía y está dispuesto a adquirir el producto con las características y condiciones establecidas.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
Características de las Empresas de competencia perfecta
El modelo de empresas de competencia perfecta, debe estar en correspondencia con las características de un mercado de competencia perfecta. En este sentido, estas empresas deben cumplir con las siguientes condiciones:
Alto número de consumidores
Una condición indispensable de las empresas de competencia perfecta es que exista una gran cantidad de ofertantes y compradores.
También es necesario que los productos que se oferten tengan una cantidad que no exceda a la demanda. Esto asegura que ninguna de las partes pueda manipular los precios de los productos.
Fácil movilidad
Otro elemento que debe respetarse en las empresas de competencia perfecta, es la libertad de movilizarse en su sector productivo. Esto quiere decir que si una empresa quiere incorporarse a la producción de bienes y servicios, puede hacerlo sin inconvenientes.
De igual manera si quiere desincorporarse y dedicar su capital a otro sector productivo, puede hacerlo sin perjuicio del modelo.
Producto homogéneo
En los mercados de competencia perfecta, los productos que se ofrecen cuentan con las mismas características. Los clientes no deben notar diferencias significativas entre los productos del mismo sector.
Esto permite a los consumidores no ejercer una preferencia entre una marca u otra que pueda influir en los precios.
No existen restricciones
La movilidad de los productos en el mercado es lineal y sin barreras que ocasionen un incremento en los costos. Principalmente se debe garantizar igualdad de condiciones de los aranceles de comercialización.
Esto garantiza igualdad de condiciones para todas las empresas que están ofertando sus productos bajo este modelo.
Disponibilidad y transparencia
En los mercados de competencia perfecta la información de los precios y productos, está disponible de manera clara.
Tanto el comprador como las otras empresas que ofrecen el producto, deben conocer el precio fijado de manera externa. Así como también, debe tener acceso a las características de los productos.
Empresas de competencia perfecta: sueño o realidad
Los modelos económicos donde se encaja las empresas de competencia perfecta, se basan en diseños teóricos con variables estándares. Pero la realidad donde se desenvuelven las empresas no es estática.
Esto hace suponer que las empresas de competencia perfecta son más una utopía, que una realidad que pueda ser materializada. Pero aunque no son numerosas, existen modelos de empresas de competencia perfecta.
Podemos encontrar empresas agropecuarias y de intercambio de títulos valores, que adoptan el modelo de manera efectiva. Claro está, que no se rigen taxativamente por las características que se enumeraron con anterioridad.
La dinámica de la realidad ha hecho que en la práctica estos modelos sean más flexibles, permitiendo la incorporación de elementos novedosos. Uno de esos elementos, es la tecnología.
Otro aspecto que se debe resaltar, que hay sectores productivos que hace una aproximación a los modelos de competencia perfecta. Gracias a esto, se puede realizar una evaluación de su comportamiento a través de este modelo económico.
Esto sería un ejemplo más de la aplicabilidad de la teoría en la práctica.
Consecuencias del modelo de empresas de Competencia perfecta
En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia que debe ser considerada por las empresas que la conforman. La rigidez que implica el modelo, puede ocasionar que las empresas queden con procesos productivos más tradicionales.
Esto puede producir efectos tantos positivos como negativos en la empresa.
Consecuencias positivas del modelo de empresas de competencia perfecta
El modelo de competencia perfecta está presente en sectores muy específicos, donde la tradición de los procesos productivos se mantiene. Tal es el caso del sector agropecuario.
Pero toda unidad productiva, busca maximizar sus beneficios. Esto implica que deben evaluar la incorporación de tecnología y métodos que permita optimizar procesos. La creatividad e innovación para son un reto.
Consecuencias negativas del modelo de empresas de competencia perfecta
No se puede dejar a un lado las consecuencias de incorporar las empresas a un modelo de competencia perfecta. La tradición de los productos y los procesos, y la aceptación de los compradores, tiende a disminuir la inversión tecnológica.
La dinámica del mercado y la demanda de la realidad son cada vez más exigente, independientemente del modelo adoptado. Por esta razón hay que trascender la tradición.
Las empresas de competencia perfecta en el comercio exterior
Incorporar la empresa en un mercado internacional de competencia perfecta, implica adaptarse a las condiciones que ya están establecidas. Por lo general, los posibles mercados deben evaluarse en las zonas donde puedan existir facilidad en las condiciones logísticas.
No se puede pretender entrar a un mercado de competencia perfecta, donde las condiciones de competencia sean desiguales. Los precios son establecidos por un punto de equilibrio que se estará lejos de alcanzar.
Por esta razón, para desarrollar el proyecto de comercio exterior con este modelo, es importante evaluar los tratados comerciales suscritos. Solo así, se podrá determinar los posibles mercados donde se pueda incorporar la empresa en competencia perfecta.