La globalización es un fenómeno mundial que podemos atribuirle sus inicios a la era industrial. También a la necesidad de diversificar los mercados para comercializar los productos. Pero su consolidación se obtiene con el auge de la tecnología y el desarrollo de las comunicaciones. De ahí el impacto del mercado globalizado en las economías de importación y exportación.
A lo largo del siglo XX, mucho se escribió en favor y en contra de la globalización. Pero en este momento, solo podemos hablar de los beneficios y los factores que se deben atender en este proceso. Porque es evidente que ya forma parte de la vida cotidiana y del hacer de relaciones comerciales, científicas y tecnológicas.
Las barreras se han eliminados, y la comunicación fluye libremente alrededor del planeta. Los mercados ya no son particulares. Estamos en presencia de mercados globalizados que muestran características específicas en su formación y desarrollo de todas las actividades humanas.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
Actores del mercado globalizado
Cuando hablamos de mercado globalizado, nos encontramos con actores que cumplen roles muy específicos y que su naturaleza es diversa. Así se permite esbozar un escenario que trasciende las estructuras tradicionales en cuanto a la gobernabilidad, organización y marco normativo.
En este orden de ideas, se identifican en una primera mirada los siguientes actores:
El Estado: El concepto de estado evoluciona para dar respuesta a las necesidades de la integración pertinentes en el nuevo mercado emergente. Se desarrollan estructuras que son apoyadas por los países involucrados pero que su área de acción es mayor.
El territorio: Las demarcaciones limítrofes territoriales de los países son respetadas. Pero en el mercado globalizado se establecen nuevas extensiones de territorio que abarcan más allá de las fronteras conocidas. Estas son declaradas en los tratados comerciales que se suscriben.
Las organizaciones internacionales: Las nuevas estructuras supra territoriales hace necesario que se instalen organizaciones laborales y de convivencia humana en general.
Las unidades productivas: La extensión de las industrias y organizaciones que ofrecen bienes y/o servicios, pasan a tener un tratamiento particular. Más cuando están dentro de zonas especiales de comercio o producción. El marco jurídico e impositivo se ajusta para facilitar el desarrollo del comercio.
Los Ciudadano e individuos: Los ciudadanos pasan a tener un tratamiento más amplio en cuanto a sus beneficios y consideraciones. Ya no son solo habitantes de un país, sino que forman parte de un territorio comercial.


Dimensiones del mercado globalizado
Cuando se habla de un mercado globalizado se re configuran unas dimensiones que se manejaban dentro de los esquemas tradicionales.
Entonces, en la nueva re configuración se tiene que:
Dimensión física: Las fronteras rígidas tradicionales se flexibilizan y dan paso a unos nuevos bloques comerciales. Estos permiten la concepción de nuevos espacios territoriales.
Dimensión cultural: En el mercado globalizado se produce un proceso de generación de una nueva cultura. Lo pasado forma parte de la historia particular de quienes habitan en los territorios donde se desarrolla el mercado globalizado. Pero se inicia un proceso de intercambio de vivencias que origina el establecimiento de nuevas experiencias culturales.
Dimensión tecnológica: Los mercados globalizados consolidan la sociedad de la información a través del establecimiento de estructuras comunicacionales. Se sustentan en las Tecnologías de Información y comunicación (TIC).
Dimensión social: Los mercados globalizados generan movilizaciones de personas hacia las zonas de desarrollo económico. De esta manera se puede disfrutar de bienestar económico. Pero esta movilización trae consigo otros riesgos sociales que deben ser evaluados y manejados.
Dimensión Política: Los mercados globalizados se fundamentan en las relaciones democráticas entre sus actores. Esto incluye respeto a los derechos humanos, autonomía de los poderes públicos de los países involucrados y libertades económicas.
Dimensión Jurídica: El mercado globalizado reestructura la nueva mirada de los sistemas de justicia de cada uno de los actores involucrados dentro del proceso de intercambio de bienes y servicios.
Se desarrolla así una nueva estructura judicial donde se unifica un marco legal común que permite combatir y mediar asuntos en materia comercial, civil y penal.
Cadena internacional de valor global desde el mercado globalizado
Cuando se habla de cadena de valor estamos en presencia de un concepto que emerge de la aplicación de los mercados globalizados. Y es que la cadena de valor no es otra cosa que el conjunto de actividades de producción ubicadas en diferentes países para producir un bien o servicio.
Es como ir elaborando una cadena eslabón por eslabón, utilizando para ello las potencialidades y ventajas. Estas pueden ser ventajas científicas, tecnológicas, logísticas y comerciales en las diferentes regiones del mundo.
Entonces, el nuevo bien o servicio que se produce, tiene una plusvalía o valor agregado implícito. El mismo beneficia a cada uno de los actores involucrados en cada una de las fases del proceso de producción. Es una relación ganar-ganar desde el nacimiento de la idea, hasta la venta final.
Las cadenas internacionales de valor global son la democratización de los mercados y de los procesos productivos.
Hacia dónde va el mercado globalizado
El desarrollo y consolidación del mercado globalizado, permite que se genere una nueva sociedad y una nueva manera de ver el mundo. Ya no es un territorio particular de un estado, sino es la integración de ese territorio a un mundo multipolar. En el mismo se desarrollan relaciones de bien común.
Por supuesto esto requiere que los actores involucrados superen las individualidades y el protagonismo que hasta el momento los ha caracterizado. Es mirar hacia una nueva manera de integrarse, ajustando todos los elementos importantes. Se trata de elementos jurídicos, sociales, económicos y políticos, en una nueva manera de relacionarse.
Para estos cambios, es necesario que los líderes de cada uno de los países involucrados, identifiquen sus fortalezas y debilidades. Es preciso que evalúen sus amenazas y oportunidades, y desde ahí diseñen las estrategias que les permiten trascender a esta nueva visión del mundo.
Dentro de los mercados globalizados no hay países pequeños, sino voluntad de crecer. Y si esa es la tendencia que la realidad actual nos empuja, entonces no hay otra opción que abandonar los complejos y avanzar con seguridad hacia estos nuevos escenarios.