El entorno global es un factor fundamental el cual es capaz de tener un profundo impacto. Esta incidencia se refleja en la manera que opera y se dirige una empresa.
De la misma manera, define los entornos empresariales a nivel global. También describe los riesgos y beneficios que se puedan encontrar en dicho entorno. Veamos más sobre el entorno global y su conexión con el comercio internacional.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
¿Qué es el entorno global?
Digamos que estás a cargo de toda la gestión de una producción de chocolates famosa. La capacidad que tiene dicha empresa para importar los artículos de producción, dependerá netamente del entorno global.
Este entorno consistirá en el intercambio en las interacciones internacionales fuera del control de una compañía.
Tomando el ejemplo anterior, este entorno incluiría leyes que influyen en la capacidad de la industria chocolatera para importar ingredientes.
El hecho de formar parte del entorno global es beneficioso para una industria, pero también puede ser notablemente riesgoso. Esto debido a que las alteraciones ocurridas en este entorno pueden auxiliar e impedir la capacidad de operación de una empresa. Por ello su “empresa chocolatera” debería estar preparada para dichas alteraciones.
Tipos de entornos globales
Diferentes empresas y marcas pueden optar por globalizarse u operar en diversos países de cuatro formas distintas:
Por medio del comercio habitual.
La inversión.
Diversas alianzas estratégicas en el mercado.
A través de licencias o franquicias.
Dichas empresas podrías llevar a cabo el intercambio de bienes tangibles, ya sean, automóviles o productos electrónicos. A esto le llamamos exportaciones e importaciones de mercancías.
De forma alternativa, podrían decidir implementar y comercializar productos intangibles como por ejemplo servicios financieros o legales, exportaciones e importaciones de servicios.
Comúnmente estas empresas pueden ser participes del mercado global por medio de varios tipos de inversiones a nivel internacional. Teniendo la opción de optar por la realización de inversiones extranjeras de forma directa.
Esto le permite controlar distribuidoras y activos en diferentes países. Además de ello, podrán elegir si obtener acciones de industrias en otros países para adquirir el control de las mismas.
Otra singular manera en la que las empresas sacan provecho del mercado global es estructurando alianzas estratégicas con industrias de otros países.
Las alianzas estratégicas se pueden presentar de multitud de formas, algunas permitiendo que cada empresa acceda a los mercados internos de la otra y así, intercambian sus productos.
Esta práctica de negocios internacionales permite a las empresa eludir dificultades que están estrechamente asociadas a la internacionalización, como por ejemplo diferentes exigencias políticas, regulatorias y sociales.
Para culminar, las industrias tienen la opción de participar en el mercado internacional gracias a licencias o franquicias emitidas.
Estas licencias tienen la capacidad de otorgarle a otra empresa el derecho a utilizar marcas comerciales, derechos de autor o patentes con el intercambio de pagos de regalías.
Sin embargo, las franquicias son implementadas cuando una empresa acepta permitir que otra en el extranjero utilice su nombre y prácticas de operación por medio del intercambio de pagos de regalías.


Visión general del entorno global en el desarrollo de estrategias
Generalmente, las empresas desarrollan su estrategia internacional considerando sus estrategias generales, las cuales incluyen sus operaciones en el país que residen y en el extranjero. Podríamos considerar cuatro características de la estrategia:
El rango de las operaciones.
La asignación de recursos.
La ventaja competitiva.
La sinergia.
Por último, estas estrategias deben involucrar planes que permita que las diversas funciones y operaciones de la compañía se beneficien mutuamente. Es decir, una industria puede utilizar ciertos productos para fomentar ventas de otros productos. Por ello, permitir que diferentes sectores se beneficien así mismos.
Etapas del desarrollo de estrategias
Al planificar estrategias, las empresas puntualizan objetivos y elaboran un plan que les permita alcanzarlos. Durante esta estructuración, se proponen planes para acceder a nuevos mercados y competir.
Luego se toman medidas para su implementación. Esta etapa incluye determinar el inicio de las operaciones globales. También poner en práctica los demás componentes de la estrategia económica.
Más adelante al evaluar el entorno global, se determina qué mercados, productos y servicios otorgan oportunidades de progreso.
Esto implica recopilar datos sobre la empresa y su ambiente, costos y competencia. Por ello, la misma debe proporcionar información económica, financiera, política y legal para diferentes productos.
Teniendo esta base, se determina qué mercados ofrecerán las mejores oportunidades viables para la expansión global de la empresa.
Su evaluación
El conocimiento de los mercados internacionales es parte crucial del desarrollo de una estrategia global. Para que se ingrese a mercados nuevos se debe conocer ese mercado. En niveles básicos, se debería examinar múltiples mercados, evaluar ventajas y desventajas y seleccionar solo los que muestran el mayor potencial de crecimiento.
Al examinarlos se debe considerar su potencial, la competencia y regulaciones particulares. Estos potenciales se pueden evaluar con la recopilación de información sobre el PIB, la población y el transporte. Permitiendo conocer el poder adquisitivo de los clientes de cada nación y saber si les permite adquirir los productos.