En el comercio exterior se establecen lugares dentro del territorio nacional cuya función es alojar temporalmente mercancías sin la necesidad de hacer un pago por esto. Dentro de las negociaciones internacionales podemos encontrar un régimen de exportación temporal. En este régimen aduanero las mercancías son enviadas al exterior para que sean resguardadas temporalmente. Para que se realice el alojamiento de dichas mercancías las aduanas tienen a disposición un territorio libre de pagos. A los territorios dispuestos para el resguardo de las mercancías se les conoce los tipos de zonas francas.
Las zonas francas son dispuestas únicamente para las exportaciones. Además de esto sirven como facilitadoras de las negociaciones internacionales.
¿Qué vas a encontrar en este Artículo?
¿Qué son las zonas francas?
Cuando hablamos de zonas francas nos referimos a un territorio dispuesto por una aduana para es resguardo de mercancías que están pasando por una exportación temporal. En estas exportaciones temporales la mercancía es enviada a una aduana en el extranjero para su alojamiento y posterior envío al exterior. A las zonas francas también se les conoce como zonas especiales. Además de esto, estas zonas francas funcionan bajo un reglamento de régimen especial.
La mayoría de los países poseen zonas francas. Cabe destacar que dentro de este territorio se permite el ingreso de mercancía de cualquier tipo, cantidad y de cualquier origen. El único tipo de mercancía que esta no permite es toda la mercancía prohibida dentro del régimen aduanero especial. Una de las ventajas más grandes de las zonas francas es la no existencia de impuestos y derechos arancelarios.
Tipos de zonas francas
Como anteriormente dijimos. La mayoría de los países poseen zonas francas. Pero no todos los tipos de zonas francas tienen las mismas funciones. Por esa razón decimos que dentro del comercio exterior se pueden encontrar los siguientes dos tipos de zonas francas. Ellas son:
Zonas francas industriales
Estas zonas especiales se encargan de introducir mercancías que están pasando por una exportación temporal para un proceso de ensamble, transformación, producción, confección y elaboración de productos finales. Así como también tiene la función de ingresar productos que necesitan una reparación o re-acondicionamiento para su posterior exportación. La mercancía puede ser envía a un destino diferente del que llego o puede pasar por una reimportación al mismo lugar.
Zonas francas comerciales
Las zonas francas comerciales son territorios dispuestos por la aduana para el ingreso de mercancía de una exportación temporal. Este tipo de zona especial a diferencia de la anterior permite el ingreso de mercancía para su resguardo temporal sin un límite de tiempo.
Dentro de estas zonas, como anteriormente mencionamos la mercancía aceptada es aquella bajo un régimen de exportación temporal para su reimportación en el mismo estado. Esto quiere decir que la mercancía es reguardada bajo un tiempo ilimitado o limitado pero que volverá a ser enviada sin haber sido sometida a cualquier tipo de transformación o reparación.
Ventajas del uso de una zona franca o especial
Dentro de las negociaciones internacionales podemos conseguir las siguientes ventajas al utilizar una zona franca o especial. Estas ventajas son:
En una zona franca comercial
- Se pueden realizar envíos de mercancías a clientes mayoristas a través de unos
depósitos parciales con los que cuenta la zona especial. - En esta zona se pueden realizar operaciones de re-envasado, etiquetado,clasificación, fraccionamiento, consolidación y cambio de embalajes.
- Se puede resguardar la mercancía mientras la empresa concreta su compraventa en otro país.
En una zona franca industrial
- Dentro de esta zona se permite el ingreso de mercancía para su perfeccionamiento y
transformación. Procesos que le generan a la mercancía un valor agregado para su
posterior compraventa. - Se permite la entrada de mercancía que busca la adición de materias primas que no se consiguen en el país de donde es originaria.
Ingreso de mercancías en una zona franca o especial
Para que se pueda realizar el ingreso de mercancía para una exportación temporal. Dichos productos deben contar con la información y documentación necesaria pedida a través de la Ley General de Aduanas. Los diferentes documentos pedidos para el ingreso de la mercancía pueden variar dependiendo del país. En el Perú la documentación pedida es la siguiente:
- Factura comercial.
- Documentos de traslado.
- Declaración única de aduanas.
- Lista de empaquetado.
- Registro y sellos de la aduana.
- Certificación para el ingreso a depósito.